sábado, 12 de diciembre de 2009

My Piñata Méxicana!!!


¿Qué tal?... Apoco no quedo fenomenal???... Jajajaja , lo cierto es que me encanto!. I LOVE IT! :) Está hecha por Mayra Acosta Maciel y un servidor (Oscar Madrigal)! Es una replica de una piñata que ví en internet! de hecho si se fijan en el trabajo de la piñata mexicana que esta un poco más abajo verán la original!

miércoles, 25 de noviembre de 2009

"Fuentes de Informacion (De Primera Mano)".


Las fuentes de información son todos los documentos que de una u otra manera difunden los conocimientos propios de un área.
Cada uno de estos documentos da origen a las fuentes primarias de información, y éstos a su vez, dan lugar a otros ducumentos que conforman las fuentes secundarias y terciarias.
UNA FUENTE DE INFORMACIÓN ES UNA PERSONA U OBJETO QUE PROVEE DATOS.
Existen diverso tipos de fuentes de información; entre los cuáles cabe destacar:
  • MONOGRAFÍAS: Escritos sobre un tema específico. LIBROS DE TEXTO, OBRAS LITERARIAS, TESIS, ETC.
  • OBRAS DE CONSULTA O REFERENCIA: Su finalidad es proveer colecciones de datos específicos que guardan relación entre sí. DICCIONARIOS, ENCICLOPEDIAS, MANUALES y DIRECTORIOS.
  • PUBLICACIONES PERIÓDICAS: Contienen datos de actulidad. REVISTAS y PERIÓDICOS.
  • IMÁGENES FOTOGRÁFICAS Y AUDIOVISUALES: Sirven de complemento para entender la información escrita.
  • PÁGINAS WEB: Páginas publicadas a través de Internet. PERSONAS, INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES.
  • PERSONA: Provee datos a través de conversaciones, entrevistas, etc.

Y todas estas fuentes están divididas en TRES GRANDES GRUPOS:

  • FUENTES PRIMARIAS (DE PRIMERA MANO).
  • FUENTES SECUNDARIAS.
  • FUENTES ELECTRÓNICAS

-FUENTES PRIMARIAS (INFORMACIÓN DE PRIMERA MANO)-

Material documental que es considerado material de primera mano. Las fuentes primarias contienen artículos o informes que exponen por primera vez descubrimientos científicos, observaciones originales o los resultados de la investigación experimental de campo, los cuáles comprenden contribuciones nuevas al conocimiento.

La función de las fuentes primarias es difundir el conocimiento nuevo, permitiendo su evaluación general.

  • TESIS.
  • TRABAJO CREADO POR ALGÚN TESTIGO PRESENCIAL.
  • TRABAJO CREADO POR UN PROTAGONISTA DE ALGÚN EVENTO HISTÓRICO.
  • ARTÍCULOS PERIÓDISTICOS.
  • CARTAS PERSONALES.
  • DIARIOS PERSONALES.

:::CONCLUSIONES:::

Una fuente de informacón como su nombre lo dice es el medio en donde se puede obterner todo tipo de información, datos. Los datos pueden ser obtenidos a través de distintos medios; puede ser, a través de libros, monografías, enciclopedias, paginas web (internet), revistas, periódicos, etc.

A todos estos medios de obtención de información se les agrupa en tres distintos sectores, cada uno obviamente con diferentes características. Por ejmplo el que más nos interesa ahora es el grupo PRIMARIO, que es donde se obtiene la información de primera mano y al decir de primera mano, estoy hablando de información que apenas si se va descubriendo, información nueva, y esta información contribuye posteriormente a un nuevo conocimiento. Así pues la información de primera mano no puede ser confundida con la de segunda, puesto que hay mucha diferencia entro lo original y aquello que ya ha sido descubierto años atrás.

BIBLIOGRAFÍA.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

"La Piñata Mexicana"

Para empezar a abordar el tema de la piñata mexicana, considero que debo de empezar a relatar lo que es una piñata normal primero.

La historia de la piañata se remonta a varios siglos atrás. Se dice que el origen de la piñata esta en China, pues muchas versiones que ahora ya son realidades, afirman que en la ceremonia de año nuevo se confeccionaba la figura de una vaca cubierta con papeles de colores y llena de 5 semillas distintas y los mandarines golpeaban con varas la figura. Otras versiones dicen que esta celebración se llevaba a cabo con motivo del inicio de la primavera.

Como buen observador Marco Polo, llevó a Europa (Italia) en siglo XII la idea de esas primeras piñatas y es así precisamente como se le considera al explorador Marco Polo el "padre de la Piñata" en Europa.

Cuándo esta tradición llegó a Europa, paso de ser un mito pagano a ser cristiano, debido a las fuerter creencias religiosas de la Edad Media en Europa. La piñata se usaba para la celebración de la Cuaresma. Así al primer domingo se le llamaba "Domingo de Piñata".

Los rumores cruzaron el océano y llegaron a América y llegaron a México concretamente por medio de los colonizadores españoles. Las piñatas en tradicionales en Mexico eran una olla de barro, se le untaba una capa de engrudo y se le pegaban pedazos de papel periódico, después laimaginación y destreza salen a relucir, eso sí, el papel debe ser muy colorido, y generalmente la forma tradicional era la de una estrella.



La piñata adopto una forma de satélite como se habia mencionado con anterioridad; es decir una estrella con siete conos sobresalientes y está es la que se considera hasta hoy en día "LA PIÑATA TRADICIONAL MEXICANA". Y el significado de los complementos de la piñata es:

- Siete Picos: cada uno de los siete pecados capitales; soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza.

- Colores brillantes: tentación del demonio.

- Palo: simboliza la fé del hombre.

- Dulces: amor a Dios (bienes divinos). Éstos en la piñata mexicana son generalmente tejocotes, naranjas, limas, cañas y cacahuates.

En conclusión, la piñata tiene un significado muy especial "LUCHA DEL HOMBRE CONTRA LAS PASIONES O PECADOS CAPITALES (El Demonio)".

Lentamente la piñata fue perdiendo su asociación religiosa y en la actualidad la piañata constituye un simbolo de diversión.

Lo cierto es que desde hace más de 450 años, generaciones de mexicanos han gozado de la piñata y esta tradición esta lejos de perderse.

Por eso...



¡VIVAN LAS TRADICIONES MEXICANAS!




¡VIVA MÉXICO!

CONCLUSIÓN:

A través de la búsqueda de la información previamente redactada me dí cuenta de cosas que no tenía ni idea puesto que el origen de esta que hoy en día ya es una tradiciones mexicana "La Piñata", pensaba yo que tenía lugar en México propiamente, pero al leer me he dado cuenta de que el origen esta con los Chinos (China), pero eso no tiene gran importancia en la actualidad puesto que México le ha dado ese "toque" que sabe dar, las piñatas mexicanas son muy coloridas y tienen ciertas caracteríasticas que las diferencias de el resto, como lo son la manera como las elaboran (engrudo, papel colorido, con ollas de barro, etc).

Esta es una gran tradición en México, y son usadas especialmente en las posadas aunque de igual manera las piñatas tienen fines de diversión en fiestas infantiles, y las estructuras van cambiando depende la ocasión, pero lo que si es un hecho es, que la piñata tradicional mexicana es una estrella con siete conos.

Con esto concluyo esta investigación y ahora ya sé como se elabora una piñata mexicana y con la teoria ahora si podré trabajar con la práctica y presentaré la próxima semana una piñata con características 100% mexicanas.

Fuentes de Información.

http://www.dfinitivo.com/archivos/2006/12/21/las-pinatas-una-tradicion-mexicana/
http://es.wikipedia.org/wiki/Pi%C3%B1ata
http://www.sanmiguelguide.com/pinatas.htm
http://www.dfinitivo.com/archivos/2006/12/21/las-pinatas-una-tradicion-mexicana/
http://www.piñata.com/historia_de_la_pinata.html
http://www.univision.com/content/content.jhtml?cid=514239









lunes, 12 de octubre de 2009

Historia de Acatlán de Juárez, Villa Corona y Cocula.

Todo comienza con una tribu de cocas establecida en Tonalá, decidida a cambiar de lugar debido a la hostilidad que se les prodigaba en ese lugar se dividió en varios grupos, un grupo enfilo a Mexquitán, ahora Colimilla, otro se asentó en San Martín de Hidalgo, y el grupo al mando de Huehuetztlatzin fundó su capital, que se llamo Cocollán en donde ahora se levanta Acatlán de Juárez. A su paso diferentes agrupaciones se fueron quedando en los lugares que consideraban más aptos para ellos o simplemente porque contaban con los que creían eran los recursos necesarios para sobrevivir. Ejemplo de estos asentamientos fueron los que se establecieron en Tizapanito (ahora Villa Corona), Santa Ana Acatlán (Ahora Acatlán de Juárez), etc.
Cocollán fue destruida a principios del siglo XVI y por esto hacia 1509 intentaron establecerse cerca de Tlajomulco, pero los tlajomulcas, auxiliados por los tarascos, les dieron batalla y los hicieron retroceder a su antiguo sitios ahora ya Santa Ana de Acatlán pues fue entonces cuando las familias cocas que no decidieron ir a Tlajomulco y se quedaron obviamente en ese lugar fundaron ya con un nombre oficial a su municipio y al regresar la tribu que había intentado asentarse en Tlajomulco permaneció en Santa Ana de Acatlán hasta 1519. Este año se remontaron a la cumbre de una montaña que corre de oriente a poniente a fin de fundar nuevamente el poblado que llevase por nombre Cocula, allí permanecieron hasta la llegada de los Españoles.


Fueron bajados por los franciscanos al pie de la serranía para que refundarán su pueblo, mismo que hoy ocupa. Aún existen ruinas de la antigua población y se le denomina Cocula Viejo.

El cacicazgo de Cocula era independiente (Citlali), hasta la llegada de Alonso de Ávalos en 1521 que fue quien conquisto a éste lugar, y pues obviamente paso a formar parte de su provincia.

En 1524 arribó Francisco Cortés de San Buenaventura, Alcalde Mayor de Colima, hizo un nuevo reconocimiento y empadronó al cacique y a los naturales de Cocula. Los franciscanos convencieron a los indígenas de refundar el pueblo al pie de la serranía, esto se cree ocurrió hacia 1532 y desde esa fecha data el establecimiento de Cocula en el sitio que hoy ocupa.
A principio de 1532 llegó a Cocula Fray Miguel de Bolonia, quien bautizó a la ciudad, con el nombre de Villa de San Miguel, ordenando deinmediato la construcción de su iglesia parroquial que tendría como santo patrono a San Miguel Arcángel.

La ciudad está dividida en cuatro barrios que son: La Ascensión, San Pedro, Santiago, y San Juan. En ellos se da culto solemne a Cristo en suascensión al cielo, y a los santos a quienes están dedicados.

En 1824, Cocula se convierte en uno de los 26 departamentos en que se dividió al Estado. En 1825 tenía ayuntamiento, y en 1830 ya tenía título de villa.
Por decreto publicado el 22 de abril de 1833 se le concede a Cocula el título de ciudad.

Esto a manera de recumen nos dice que los habitantes de estos tres lugares son de la misma tribu, sólo que cada grupo se fue quedando en el lugar que consideraran más apto para vivir. El primer asentamiento estable y por lo mismo al primer lugar que se le dio un nombre oficialmente fue a Santa Ana de Acatlán (ahora Acatlán de Juárez).

Cómo ya se menciono anteriormente, a principios del siglo XVI llegaron a la región integrantes de una tribu coca avecindada en Cocula, los que al ser derrotados por los purépechas, se establecieron en lo que era ya Santa Ana de Acatlán en 1509 (año en que se fundada esta población).

Desde 1825 perteneció al 4º Cantón de Sayula. En 1858, Benito Juárez, en su peregrinar por estas tierras, se alojó en el mesón del poblado propiedad de Miguel Gómez. En su corta permanencia, estuvo por perder la vida a manos de los conservadores, salvándolo de morir el párroco del lugar, Melitón Vargas Gutiérrez. El 22 de marzo de 1906, por decreto 1158, cambia su denominación de Santa Ana Acatlán a Acaltán de Juárez, en virtud de la visita del "Patricio de la Reforma", y adquiere el título de Villa. No se conoce el decreto del 13 de marzo de 1837. Por decreto 8877 del 4 de octubre de 1972 se le otorga la categoría de ciudad.


Ahora Acatlán de Juárez ya es un poblado con una historia de 500 años tomando en cuenta que su fundación se dió en 1509.


Y por último pero no menos importante tenemos al poblado que fue seleccionado por un grupo de cocas de la misma tribu inicial, sólo que este pequeño grupo ópto por quedarse en este lugar por su excelente ubicación y condiciones para la caza (laguna de Atotonilco), del lugar que estamos hablando claro que es de Villa Corona "Tierra de Bandas, Balnearios y grandes personalidades". Este lugar fue inicialmente descubierto por esta tribu coca desde que pasaron por ahí antes de llegar a lo que fue Santa Ana de Acatlán, en el trayecto, éste pequeño grupo descrubió las grandes características de este poblado y decidió establecerse en este lugar.


Su fundación se remonta al siglo XVI, cuando sus primeros fundadores, de origen náhuatl, se radicaron en el lugar denominado La Huerta, a 5 km al noreste del actual poblado. Su jefe se llamaba "Xopillín", durante la Guerra del Salitre se refugiaron en este sitio algunos grupos indígenas, que fueron bien recibidos. A cambio de la hospitalidad que les brindaron, les legaron sus adelantos, de los que aún hay vestigios.
La conquista de este lugar la llevó a cabo el conquistador español, Alonso de Ávalos en 1523. En 1895 era comisaría política de la municipalidad de Cocula. En 1917 estuvo en el poblado Venustiano Carranza quien fue a inaugurar un tramo de ferrocarril. El 31 de mayo de 1918 se erigió en municipio, por decreto número 1899, siendo su primer presidente municipal Agapito Aguayo. Manuel M. Diéguez le dio el nombre actual de Villa Corona en el año de 1926, en honor a Ramón Corona y con motivo de la inauguración del ferrocarril a Chamela.

viernes, 9 de octubre de 2009

Universidad de Guadalajara (U. de G.)





















Institución de Tradición Bicentenaria, Compromisos y Retos.

Institución educativa pública, que tiene su sede en la ciudad de guadalajara en el estado de Jalisco en México. Es la segunda universidad en México, la cuarta en América del Norte y la decimocuarto en Iberoamérica. En terminos de cantidad de población estudiantil ocupa el segundo lugar en el contienente (más de 195,116 estudiantes).

HISTORIA.
1591.- Fundación del colegio Sto. Tomás de Aquino a cargo de la campañia de Jesús.
1696.- El primero en solicitar la creación de una universidad en Guadalajara fue fray Felipe Galindo Chavéz Pineda, que solicito al Rey II de España la elevación del real seminario conciliar de San José al rango de Real Universidad, el 12 de julio de 1696.
1750.- Lic. Matías Angel de la Mota Padilla, hizo que el ayuntamiento de la Ciudad tomara el proyecto de Universidad como una de sus prioridades.
1767.- Expulsión de México de la compañia de Jesús. Ahora había la necesidad de una Universidad, puesto que tal campañia administrava los dos colegios más importantes de la ciudad: Colegio Santo Tomas y el de San Juan Bautista.
1771.- 12 de diciembre arriba a la ciudad el que se considera principal responsable de fundación de la Universidad de Guadalajara: Fray Antonio Alcalde y Barriga.
1775.- Fray Antonio Alcalde responde a una cédula del Rey Carlos III de España, en la cual se solicitaba comentario sobre la conveniencia de una universidad en la ciudad. La respuesta fue totalmente afirmativa; lo que hace que en 1791 el rey Carlos IV de España promulgue una cédula real declarando la fundación de la Universidad de Guadalajara.

1791.- 12 de Octubre. Inaguración solemne de la Real y Literaria Universidad de Guadalajara.
1821.- El 14 de Junio, el rector Diego Aranda y Carpintero juró obediencia en nombre de la Universidad al representante de los independentistas del Plan de Iguala, el general Pedro Celestino Negrete. Por lo que pierde el título de Real y Literaria, y cambia el nombre a UNIVERSIDAD NACIONAL DE GUADALAJARA. Nuevo escudo nacional de los independentistas.


1826-1860.- Periodo de transformaciones. Hay consecutivamente pugnas entre liberales y conservadores lo que ocasiona en la universidad de guadalajara una serie de clausuras y reaperturas. Cambian sus denominaciones a: Real Universidad de Guadalajara, Instituto de Ciencias del Estado o Universidad de Guadalajara, según el grupo. La primera clausura se dió en el año de 1826 por el gobrenador de Jalisco, Prisciliano Sánchez, por la turbulencia en el estado. Prisciliano Sánchez Padilla, fundó la institución que habría de sustituirla: el Instituto de Ciencias del Estado de Jalisco, a cuyo frente nombró al matemático trances Pierre Lissaute. No fue hasta 1834 que reabrió las puertas de la Universidad de Guadalajara el gobrenador en ese entonces JOsé Antonio Romero.

1862-1925.- Durante este período la enseñanza media y superior pasó al dominio directo del Gobierno del Estado, regulándola por medio de los siguientes organismos:
*** La Junta Directiva de Estudios del Estado, de 1868 a 1893.
*** La Dirección de Instrucción Pública del Estado, de 1893 a 1903.
*** El Consejo Superior de Instrucción Pública del Estado y la Dirección de Instrucción Pública del Estado, de 1903 a 1920.
*** El Departamento de Educación Preparatoria y Profesional del Estado y la Dirección General de Educación y Beneficencia Públicas del Estado, de 1920 a 1925.

1925-1991.- En el año de 1925 entra en vigor la Ley Orgánica del 25 de Septiembre de 1925. El gobernador José Guadalupe Zuno Hernández convocó en junio de 1925 a un grupo de profesores, intelectuales y profesionistas para perfilar el sentido y la organización de la nueva Universidad y de cada una de sus dependencias. De las reuniones, celebradas en Palacio de Gobierno por el presidente del estado, en aquel entonces Rodrigo Peralta. Las cuatro directrices trazadas fueron las siguientes:
*** Mejorar los servicios de las instituciones de educación superior y medía superior existentes, reorganizando sus aspectos administrativos y docentes.
*** Establecer las escuelas y dependencias que hacían falta para la total integración de la enseñanza superior, dotándolas de elementos materiales y humanos, programas y planes de estudiosnecesarios para la actividad docente.
*** Reorganizar la enseñanza elemental y superior.
*** Planificar la enseñanza industrial y agrícola a través de las dependencias correspondientes.

1991-2009.- A partir de las inquietudes que manifestaron varios intelectuales y artistas en las reuniones del Centro Bohemio, la conferencia sustentada por el ingeniero Juan Salvador Agraz Ramírez de Prado sobre el proyecto de fundar "La Universidad Nacional de Guadalajara" y las nuevas orientaciones emanadas de la Revolución mexicana de 1910, el gobernador de Jalisco, José Guadalupe Zuno Hernández, restauró por tercera ocasión la Universidad de Guadalajara en 1925, nombrando rector al profesor Enrique Díaz de León.
Participaron muy activamente en las juntas preparatorias a la restauración de la Universidad, además del ingeniero Agraz, del profesor Díaz de León y del gobernador Zuno (quien las convocó y las presidió), las profesoras Irene Robledo García y Catalina Vizcaíno, el arquitecto Agustín Basave del Castillo Negrete, los presbíteros Severo Díaz Galindo y José María Arreola Mendoza, el doctor Juan Campos Kunhardt, el abogado Ignacio Villalobos Jiménez y los profesores Adrián Puga Gómez y José Ignacio Calderón Bonilla.
El 7 de septiembre de 1925, el Congreso del Estado autorizó al gobernador Zuno para que expidiera la Ley Orgánica de la Universidad, promulgándola el 25 del mismo mes. Las dependencias universitarias serían: Escuela Preparatoria de Jalisco, Preparatoria para Señoritas, Facultad de Farmacia, Facultad de Ingeniería, Facultad de Medicina, Facultad de Jurisprudencia, Facultad de Comercio, Normal Mixta, el Observatorio Meteorológico del Estado y la Biblioteca Pública del Estado.
La ceremonia de inauguración de la Universidad se celebró el 12 de octubre en el Teatro Degollado, y fue presidida por el secretario de Educación Pública, José Manuel Puig Casauranc, y el gobernador Zuno; fueron universidades madrinas las de Salamanca, México, París y California, las cuales enviaron a sus representantes.


Rectores de la Universidad de Guadalajara.
Desde su fundación hasta la fecha.
1. José María Gómez y Villaseñor.
2. Manuel Esteban Gutiérrez de Hermosillo.
3. Juan José Moreno y Pizano.
4. Juan José María Sánchez Leñero y Marín.
5. Toribio González y Ramírez.
6. José María Hidalgo y Badillo.
7. José Simeón de Uría Berruecos y Galindo.
8. José Ángel de la Sierra y Gómez.
9. José Miguel Gordoa y Barrios.
10. Diego Aranda y Carpinteiro.
11. José Rafael Murguía y Figueroa.
12. José Cesáreo de la Rosa y García.
13. Pedro Antonio Ocampo y Partida.
14. Juan Nepomuceno Camacho y Guzmán.
15. Francisco Espinosa y Dávalos.
16. José Manuel Ramírez y Ruiz.
17. Fernando Díaz García.
18. José Maria Nieto del Portillo.
19. Casiano Espinosa y Dávalos.
20. Juan Nepomuceno Camarena y Zepeda.
21. Enrique Díaz de León.
22. Fernando Banda Iturrios.
23. Jesús Delgadillo Araujo.
24. Enrique Díaz de León.
25. Silvano Barba González.
26. Juan Campos Kunhardt.
27. Lucio I. Gutiérrez Ibarra.
28. Saturnino Coronado Organista.
29. Manuel Román Alatorre Inguanzo.
30. Constancio Hernández Alvirde.
31. Rodolfo Delgado Delgado.
32. Ignacio Jacobo Magaña.
33. Luis Farah Mata.
34. Jorge Matute Remus.
35. José Barba Rubio.
36. Guillermo Ramírez Valadez.
37. Roberto Mendiola Orta.
38. Hugo Vázquez Reyes.
39. José Ignacio Maciel Salcedo.
40. José Parres Arias.
41. Rafael García de Quevedo Palacios.
42. Jorge Enrique Zambrano Villa.
43. Enrique Javier Alfaro Anguiano.
44. Raúl Padilla López.
45. Víctor Manuel González Romero.
46. José Trinidad Padilla López.
47. Carlos Jorge Briseño Torres.
48. Marco Antonio Cortés Guardado.
Centros Universitarios.

Centros temáticos
CUAAD
- Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño.
CUCS - Centro Universitario de Ciencias de la Salud.
CUCEI - Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías.
CUCEA - Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas.
CUCSH - Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
CUCBA - Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias.

Centros regionales
CUALTOS - Centro Universitario de los Altos. (sede Tepatitlán).
CUCSUR - Centro Universitario de la Costa Sur. (sede Autlán).
CUCIENEGA - Centro Universitario de la Ciénega. (sede Ocotlán).
CUCOSTA - Centro Universitario de la Costa. (sede Puerto Vallarta).
CUNORTE - Centro Universitario del Norte. (sede Colotlán).
CUVALLES - Centro Universitario de los Valles. (sede Ameca).
CULAGOS - Centro Universitario de los Lagos. (sede Lagos de Moreno).
CUSUR - Centro Universitario del Sur. (sede Ciudad Guzmán).

Divisiones académicas
UDGV - Sistema de Universidad Virtual.
SEMS- Sistema de Educación Media Superior.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Acatlán de Juárez, Jalisco; México.



Anteriormente era conocida como Santa Ana de Acatlán, su nombre se interpreta como "Junto a las cañas". A principios del siglo XVI llegaron a la región integrantes de una tribu coca avecindada en Cocula, los que al ser derrotados por los purépechas, se establecieron en el lugar en 1509. Aunque a la luz de hallazgos de cerámica prehispánica ha surgido la teoría de que la zona estaba poblada desde los siglos XII y XIII.En el año de 1550 se trazó el primer plano del municipio por mandato del Virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza, para terminar con las dificultades que había con los habitantes de Zacoalco, Ahualulco y Ameca.Durante la época colonial a este lugar se le conocía como Santa Ana Acatlán, siendo encomienda que entregaba tributo directamente a la Corona, el cual consistía en 25 pesos de oro en polvo y 8,000 cacaos, teniendo únicamente 80 encomenderos.En 1824 pertenecía al departamento de Zacoalco. En el decreto del 12 de septiembre de 1891 ya se menciona a la municipalidad de Santa Ana Acatlán.El 22 de marzo de 1906, por decreto número 1158, cambia su denominación de Santa Ana Acatlán a Acatlán de Juárez, debido a la visita del Patricio de la Reforma, fue gracias a el parroco Melitón Vargas Gutiérrez quién salvo a Benito Juárez de la muerte, puesto que lo venían persiguiendo un grupo de conservadores. Además se adquirio el título de villa.En octubre de 1972 se publicó el decreto número 8877, con el cual se le otorgó la categoría de ciudad.

Villa Corona, Jalisco; México.


Villa Corona es un municipio y población del estado de Jalisco, México. Se localiza en el centro del estado, en la Región Centro. Antiguamente se le llamaba "Tizapanito". El municipio también es conocido por ser la cuna de dos bandas de música con gran trascendencia en México: la banda Machos y la banda Maguey.

Su fundación se remonta al siglo XVI, cuando sus primeros fundadores, de origen náhuatl, se radicaron en el lugar denominado La Huerta, a 5 km al noreste del actual poblado. Su jefe se llamaba "Xopillín", durante la Guerra del Salitre se refugiaron en este sitio algunos grupos indígenas, que fueron bien recibidos. A cambio de la hospitalidad que les brindaron, les legaron sus adelantos, de los que aún hay vestigios.
La conquista de este lugar la llevó a cabo el conquistador español, Alonso de Ávalos en 1523. En 1895 era comisaría política de la municipalidad de Cocula. En 1917 estuvo en el poblado Venustiano Carranza quien fue a inaugurar un tramo de ferrocarril. El 31 de mayo de 1918 se erigió en municipio, por decreto número 1899, siendo su primer presidente municipal Agapito Aguayo. Manuel M. Diéguez le dio el nombre actual de Villa Corona en el año de 1926, en honor a Ramón Corona y con motivo de la inauguración del ferrocarril a Chamela.

Cocula, Jalisco; México.



Ciudad y Municipio de la Región Valles del estado de Jalisco. Es conocido como cuna mundial del mariachi.

En la época prehispanica llevaba el nombre de "Cocollán" o "Cocolán", que significa "lugar de ondulaciones" o "lugar que se mueve en lo alto".

La tribu fundadora de este lugar, son los cocas, inicialmente provenían de Tonalá, pero no era un lugar tranquilo y constantemente había conflictos entre ellos. Por lo que una parte al mando de Huehuetztlantzin decidió aventurarse por su propia cuenta y se establecieron inicialmente en lo que fuese Santa Ana Acatlan, fundando su capital ahí, y poniéndole el nombre de cocollán. Pero ésta fue destruida a principios del siglo XVI, por lo que decidieron moverse a Tlajomulco, pero los tlajomulcas no quisieron compartir terreno y se desato una batalla, obteniendo la batalla los tlajomulcas, por lo que los cocas regresaron a donde estaban anteriormente, donde permanecieron hasta 1519.

No conformes con el lugar, deciden montarse a una montaña que corre de oriente a poniente, y es ahí donde reciben a los españoles y posteriormente son conquistados, quedando esta provincia incorporada a la provincia de Avalos en 1521.

A las ruinas viejas existentes (lugar donde se estableció anteriormente Cocula) se le denomina Cocula Vieja.

En 1524 arribó don Francisco Cortés de San Buenaventura, Alcalde Mayor de Colima, hizo un nuevo reconocimiento y empadronó al cacique y a los naturales de Cocula. Como en la época de los evangelizadores, Cocula se halla dividida en cuatro barrios que son San Juan, San Pedro, Santiago y La Ascención.

No fue hasta el año de 1825 cuándo se le da el título de ayuntamiento y en 1833 el de ciudad.

domingo, 4 de octubre de 2009

lunes, 21 de septiembre de 2009

domingo, 20 de septiembre de 2009

"DIFERENTES TIPOS DE INVESTIGACIÓN"


La Investigación.
La investigación científica es la búsqueda de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico y cultural. Es la búsqueda intencionada de conocimientos o soluciones a problemas.

Características.
Una investigación se caracteriza por ser un proceso.
Sistemático: a partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo, se recogen datos según un plan preestablecido que, una vez analizados e interpretados, modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya existentes, iniciándose entonces un nuevo ciclo de investigación.
Organizado: todos los miembros de un equipo de investigación deben conocer lo que deben hacer durante todo el estudio, aplicando las mismas definiciones y criterios a todos los participantes y actuando de forma idéntica ante cualquier duda. Para conseguirlo, es imprescindible escribir un protocolo de investigación donde se especifiquen todos los detalles relacionados con el estudio.
Objetivo: las conclusiones obtenidas del estudio no se basan en impresiones subjetivas, sino en hechos que se han observado y medido, y que en su interpretación se evita cualquier prejuicio que los responsables del estudio pudieran hacer.

Actividades de una Investigación.
Las actividades de una investigación son:
*Medir fenómenos.
*Comparar los resultados obtenidos.
*Interpretar los resultados de los conocimientos actuales, teniendo en cuenta las variables que pueden haber influido en el resultado.
*Realizar encuestas (para buscar el objetivo).
Comparaciones.
*Determinar y/o resolver en función de los resultados obtenidos.

Investigación Exploratoria.

La investigación exploratoria es el paso inicial en una serie de estudios diseñados para suministrar información en la toma de decisiones. El propósito de esta investigación, es formular hipótesis con referencia a los problemas potenciales y/o oportunidades presentes en la situación de decisión. Esta investigación, es apropiada cuando los objetivos incluyen, la identificación de problemas u oportunidades, el desarrollo del problema o de una oportunidad vagamente identificada, la adquisición de una mejor perspectiva sobre la extensión de las variables, establecimiento de prioridades, lograr perspectivas a nivel gerencial y de investigación, identificar y crear cursos de acción y la recolección de información sobre problemas asociados. Es considerada como el primer acercamiento científico a un problema. Se utiliza cuando éste aún no ha sido suficientemente estudiado y las condiciones existentes no son aún determinantes.
La investigación es exploratoria cuando no utilizas ningún modelo anterior como base de tu estudio. La razón más general de usar este acercamiento es que no tienes ninguna otra opción. Quisieras normalmente tomar una teoría anterior como una ayuda, pero quizás no hay ninguna, o todos los modelos disponibles vienen de contextos impropios.




Investigación Descriptiva.

Investigación descriptiva, también conocida como la investigación estadística, se describen los datos y características de la población o fenómeno en estudio. La Investigación descriptiva responde a las preguntas: quién, qué, dónde, cuándo y cómo.
Aunque la descripción de datos es real, precisa y sistemática, la investigación no puede describir lo que provocó una situación. Por lo tanto, la investigación descriptiva no puede utilizarse para crear una relación causal, en caso de que una variable afecta a otra. En otras palabras, la investigación descriptiva se puede decir que tienen un bajo requisito de validez interna.
La descripción se utiliza para frecuencias, promedios y otros cálculos estadísticos. A menudo el mejor enfoque, antes de la escritura de investigación descriptiva, es llevar a cabo un estudio de investigación. La investigación cualitativa a menudo tiene el objetivo de la descripción y los investigadores de seguimiento con exámenes de por qué las observaciones existen y cuáles son las implicaciones de los hallazgos son.
En resumen descriptivo de investigación se ocupa de todo lo que se puede contar y estudiado. Pero siempre hay restricciones al respecto. Su investigación debe tener un impacto en las vidas de la gente que le rodea. Por ejemplo, la búsqueda de la enfermedad más frecuente que afecta a los niños de una ciudad. El lector de la investigación para saber qué hacer para prevenir esta enfermedad, por lo tanto, más personas vivirán una vida sana.


Investigación Correlacional.

En este tipo de investigación se persigue fundamentalmente determinar el grado en el cual las variaciones en uno o varios factores son concomitantes con la variación en otro u otros factores. La existencia y fuerza de esta covariación normalmente se determina estadísticamente por medio de coeficientes de correlación. Es conveniente tener en cuenta que esta covariación no significa que entre los valores existan relaciones de causalidad, pues éstas se determinan por otros criterios que, además de la covariación, hay que tener en cuenta.
Ejemplos:
– En un grupo de estudiantes, determinar la relación entre inteligencia(C.l.), estado nutricional, educación y nivel de ingreso de los padres.
– En un grupo de trabajadores, identificar el grado de satisfacción con el traba o en relación con el nivel educativo, ingreso salarial, condiciones del trabajo y número de hijos.
– Uso de métodos de planificación familiar en relación con años de estudio, residencia rural o urbana y nivel de aspiraciones para con los hijos.


Investigación Explicativa.

La investigación explicativa intenta dar cuenta de un aspecto de la realidad, explicando su significatividad dentro de una teoría de referencia, a la luz de leyes o generalizaciones que dan cuenta de hechos o fenómenos que se producen en determinadas condiciones.
Dentro de la investigación científica, a nivel explicativo, se dan dos elementos:
Lo que se quiere explicar: se trata del objeto, hecho o fenómeno que ha de explicarse, es el problema que genera la pregunta que requiere una explicación.
Lo que se explica: La explicación se deduce (a modo de una secuencia hipotética deductiva) de un conjunto de permisas compuesto por leyes, generalizaciones y otros enunciados que expresan regularidades que tienen que acontecer. En este sentido, la explicación es siempre una deducción de una teoría que contiene afirmaciones que explican hechos particulares.

viernes, 18 de septiembre de 2009

"Investigación Social".


La investigación social se define como el proceso que utilizando el método científico, permite obtener conocimientos en el campo de la realidad social (investigación pura), o que permite estudiar una situación social para diagnosticar necesidades y problemas a los efectos de aplicar los conocimientos con finalidades prácticas (investigación aplicada).
Es el proceso humano en el que se aplica el método científico y las técnicas científicas al estudio de situaciones o problemas de la realidad social, y tiene como objetivo, aplicar los conocimientos en ciencias sociales, a partir de respuestas encontradas. La investigación social, involucra la creación de conocimientos sobre las instituciones, grupos, personas, a partir de sus relaciones sociales.
Toda investigación social ha de partir de la existencia de un problema o situación que requiere de una respuesta o solución.




METODOLOGÍA.

Metodología Cuantitativa.-


*La estrategia más relevante de acceso a los datos, es la encuesta.
*El objeto de investigación son hechos sociales.
*El tipo de análisis utilizado se basa en procedimientos estadísticos.
*Nivel de observación: directa (sobre objetos investigados) y extensiva (realizada en grande grupos de población).

Metodología Cualitativa.-



*Las técnicas más importantes de captación de los datos son el grupo de discusión (reunión de 7 a 9 personas que representen un determinado grupo social) y las entrevistas en profundidad.
*Las personas son anónimas y se las escoge como representativas de un grupo, perfil o discurso social.
*El análisis de los discursos, descrubir los valores, las normas culturales, los prejuicios, las actitudes de un determinado grupo social.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.

La Observación.
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia a sido lograda mediante la observación. Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica. La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.

La Entrevista.
Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación. La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho, en estas ciencias, la entrevista constituye una técnica indispensable porque permite obtener datos que de otro modo serían muy difícil conseguir.

La Encuesta.
La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario. Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra identificación de la persona que lo responde, ya que no interesan esos datos. Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de manera mucho más económica que mediante entrevistas. Varios autores llaman cuestionario a la técnica misma. Los mismos u otros, unen en un mismo concepto a la entrevista y al cuestionario, denominándolo encuesta, debido a que en los dos casos se trata de obtener datos de personas que tienen alguna relación con el problema que es materia de investigación.

El Fichaje.
El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en investigación científica; consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la información que se recopila en una investigación por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo, espacio y dinero.

El Test.
Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y características individuales o colectivas de la persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria, manipulación, etc.). A través de preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que son observadas y evaluadas por el investigador. Se han creado y desarrollado millones de tesis que se ajustan a la necesidad u objetivos del investigador. Son muy utilizados en Psicología (es especialmente la Psicología Experimental) en Ciencias Sociales, en educación; Actualmente gozan de popularidad por su aplicación en ramas novedosas de las Ciencias Sociales, como las "Relaciones Humanas" y la Psicología de consumo cotidiano que utiliza revistas y periódicos para aplicarlos. Los Test constituyen un recurso propio de la evaluación científica.